Educación ambiental

Gestión de residuos en América Latina: desafíos y soluciones

gestion de residuos

La gestión de residuos en América Latina enfrenta una crisis silenciosa. Cada día, millones de toneladas de residuos sólidos urbanos se generan en la región, pero gran parte de ellos no se trata adecuadamente ni se recupera. Esto no solo genera impactos ambientales graves, sino también consecuencias sociales y económicas que afectan a las poblaciones más vulnerables.

En esta nota, analizamos los principales obstáculos y mostramos soluciones reales ya implementadas en países como Colombia, Argentina y Chile. También te contamos cómo podés formarte para ser parte del cambio desde el lugar que ocupás: como profesional, estudiante, ciudadano o funcionario público.


Un panorama regional crítico para la gestión residuos América Latina

América Latina y el Caribe producen más de 231 millones de toneladas de residuos al año, según el Banco Mundial. A pesar de tener una tasa de recolección relativamente alta (cerca del 90%), menos del 15% de estos residuos se recupera mediante reciclaje, compostaje u otros tratamientos.

Factores principales de esta crisis:

  • Bajo nivel de separación en origen.

  • Infraestructura insuficiente.

  • Escasa articulación institucional.

  • Desigualdad en la inclusión de recicladores informales.

👉 Leé el informe completo del Banco Mundial sobre residuos en la región para conocer más datos.


Políticas públicas: avances y desafíos

Aunque la situación es compleja, existen marcos normativos y políticas emergentes que apuntan a transformar la gestión residuos América Latina.

Algunos casos relevantes:

  • Chile: implementó la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), que obliga a las empresas a hacerse cargo de sus residuos postconsumo.

  • Argentina: avanza con el plan GIRSU, que busca cerrar basurales a cielo abierto y modernizar la gestión municipal.

  • Colombia: lleva adelante procesos de formalización de recicladores, reconociéndolos como actores clave del sistema.

📌 Estos temas se analizan en profundidad en nuestro Diplomado en Gestión de Residuos, Economía circular y Subproductos


Actores clave y acciones necesarias

Para una transformación real, todos los sectores deben involucrarse activamente en la gestión residuos América Latina.

Gobiernos:

  • Implementar políticas de GIRSU con enfoque territorial.

  • Financiar infraestructura adecuada.

  • Integrar a recicladores con derechos laborales.

Empresas:

  • Aplicar principios de economía circular.

  • Informar sobre el ciclo de vida de productos.

  • Cumplir con normativas REP.

Ciudadanía:

  • Separar residuos en origen.

  • Informarse sobre puntos verdes locales.

  • Reducir el uso de plásticos descartables.


Educación ambiental y formación profesional: la clave del cambio

Ningún sistema de gestión residuos América Latina será sostenible sin educación. La formación ambiental es la herramienta más poderosa para generar cambios duraderos.

En Greentech Hispanoamérica ofrecemos programas de formación técnica y ciudadana adaptados a los desafíos de la región

La gestión residuos América Latina atraviesa una etapa crítica, pero también llena de oportunidades. Transformar este sistema es una tarea urgente que requiere decisión política, innovación técnica y compromiso ciudadano.

📘 Desde Greentech te invitamos a ser parte activa del cambio.
👉 Conocé todas nuestras propuestas en: www.greentecher.com

América Latina y el Caribe producen más de 231 millones de toneladas de residuos al año, según el Banco Mundial. A pesar de tener una tasa de recolección relativamente alta (cerca del 90%), menos del 15% de estos residuos se recupera mediante reciclaje, compostaje u otros tratamientos.
👉 Leé el informe completo del Banco Mundial sobre residuos en la región

Posts Relacionados

Deja un comentario